Vieiros

Vieiros de meu Perfil


Alba Nogueira

A constitucionalidade do decreto

14:40 04/07/2007

A boa nova da aprobación do Decreto de uso do galego no ensino, logo dun laborioso periodo de negociacións e da electoralista fuxida cara adiante do PP, abre novas perspectivas para frear o acusado papel desgaleguizador do ensino como nos revelan os datos oficiais do INE. O “insólito fracaso da lexislación” que denunciaba o Consello Escolar de Galicia precisaba desde hai tempo de medidas que permitiran conseguir a plena competencia lingüística dos nenos e nenas nas duas linguas oficiais.

Como unha cortina de fume pretenden poñerse chatas de constitucionalidade a un Decreto que traduce normativamente o acordo unánime do Parlamento de Galicia expresado no Plan de Normalización lingüísitica na era Fraga e que non se aparta en ningún punto da doutrina do Tribunal Constitucional sobre a lingua no ensino.

Tres citas da importante Sentenza 337/1994 do Tribunal Constitucional poden axudar a aclarar o contido do papel da Administración educativa e a extensión dos dereitos dos estudiantes en relación coa lingua no proceso educativo:

“Al igual que hemos dicho, en lo que importa al presente caso, que no puede ponerse en duda la legitimidad constitucional de una enseñanza en la que el vehículo de comunicación sea la lengua propia de la Comunidad Autónoma y lengua cooficial en su territorio, junto al castellano (STC 137/1986), dado que esta consecuencia se deriva del art. 3 C.E. y de lo dispuesto en el respectivo Estatuto de Autonomía. Doctrina que, aunque sentada para un modelo de bilingüismo en la enseñanza basado en la elección de la lengua cooficial en la que aquella ha de recibirse -como es el caso del País Vasco-, es igualmente aplicable a un modelo basado en la conjunción de ambas lenguas cooficiales, como es el que inspira la Ley 7/1983, del Parlamento de Cataluña”.

“El derecho de todos a la educación, no cabe olvidarlo, se ejerce en el marco de un sistema educativo en el que los poderes públicos -esto es, el Estado a través de la legislación básica y las Comunidades Autónomas en el marco de sus competencias en esta materia- determinan los currículos de los distintos niveles, etapas, ciclos y grados de enseñanza, las enseñanzas mínimas y las concretas áreas o materias objeto de aprendizaje, organizando asimismo su desarrollo en los distintos Centros docentes; por lo que la educación constituye, en términos generales, una actividad reglada. De este modo, el derecho a la educación que la Constitución garantiza no conlleva que la actividad prestacional de los poderes públicos en esta materia pueda estar condicionada por la libre opción de los interesados de la lengua docente. Y por ello los poderes públicos -el Estado y la Comunidad Autónoma- están facultados para determinar el empleo de las dos lenguas que son cooficiales en una Comunidad Autónoma como lenguas de comunicación en la enseñanza, de conformidad con el reparto competencial en materia de educación”.

“A esta finalidad de garantía del suficiente conocimiento y uso correcto de ambas lenguas han de dirigirse las actuaciones de los poderes públicos competentes en materia de educación, como se ha hecho en el caso de la Ley 7/1983, del Parlamento de Cataluña, ya que les corresponde determinar el aprendizaje de una y otra lengua en los currículos de la Enseñanza Básica y, en lo que aquí especialmente importa, su empleo como vehículo de comunicación entre profesores y estudiantes, de forma que quede garantizado su efectivo conocimiento. Lo que está constitucionalmente justificado, además, si se atiende a la íntima relación existente entre el conocimiento de la lengua como materia objeto de estudio, de un lado, y, de otro, su uso como lengua docente, ya que lo segundo, indudablemente, potencia lo primero. De manera que las decisiones de los poderes públicos relativas a la enseñanza en una lengua determinada han de considerarse en estrecha conexión con las medidas de política educativa encaminadas a asegurar el conocimiento de esa lengua.”

Vehículo de comunicación

O Tribunal Constitucional establece nesta Sentenza que o obxectivo do sistema educativo debe ser conseguir que os estudiantes se expresen correctamente nas duas linguas oficiais. Para conseguir este obxectivo parece evidente –como podemos apreciar co coñecemento da lingua extranxeira- que non abonda coa materia “de galego” senon que o galego debe ser tamén o “vehículo de comunicación” noutras materias.

Frente a estas decisións de política educativa que lle corresponden aos poderes públicos non hai un dereito de opción dos alumnos ou dos pais sobre a lingua vehicular do ensino xa que esta determinación da lingua de comunicación non se encadra no ámbito dos dereitos lingüísticos senon no aspecto prestacional ou organizativo da educación como unha garantía da adquisición das competencias curriculares fixadas.

Por ese mesmo motivo tampouco existe un problema de “rango normativo”. A determinación da lingua de comunicación e a inexistencia, con carácter xeral, do dereito de opción lingüística en materias distintas da de galego non suporía a lesión de dereitos que requira unha norma con rango de lei. Estaríamos, pola contra, ante a fixación das esixencias e competencias requeridas no proceso educativo en relación co coñecemento do galego (como para esixir que se use o inglés nesta materia ou o cálculo mental e non o uso de calculadora en matemáticas) que tan só precisan a aprobación de normas administrativas. A mesma Sentenza do Tribunal Constitucional que recolle toda a doutrina antes citada desminte a necesidade dunha lei para esta regulación xa que examinaba a adecuación dun Decreto catalán que desenvolvía a Lei de Normalización Lingüística para o ensino ao texto constitucional.
U-los problemas de constitucionalidade?

4,57/5 (42 votos)



Alba Nogueira

Alba Nogueira López naceu en Cee en 1968. É doutora en Dereito e profesora de Dereito Administrativo na Universidade de Santiago. »



Anteriores...